lunes, 13 de febrero de 2017

IT: Desaparece la "cuentitis" con la crisis.

El miedo al paro reduce el absentismo

Desde el año 2008 las ausencias al trabajo han disminuido sustancialmente, según datos del INE
aunque el sector público sigue registrando un 25% más de horas perdidas por bajas que el sector privado


BILBAO.- La crisis económica tiene algún aspecto positivo en las cuentas de resultados de empresas e instituciones y ese no es otro que el derivado de la reducción del nivel de absentismo laboral en el Estado español en cerca de un 40%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Según reconocen en la organización empresarial vasca Confebask, "si comparamos los datos del primer trimestre de 2008 con los del tercer trimestre de 2012, que es el último periodo oficialmente contabilizado, se nota una reducción sustancial del absentismo laboral medido en base a las horas no trabajadas por incapacidad temporal".

Según los datos del INE la reducción del absentismo laboral en el Estado español en los cuatros años de crisis ha sido notable pues ha pasado de perderse 5,52 horas por trabajador y mes a solo 3,38 horas. Eso sí el nivel de absentismo sigue siendo mayor en el sector público que en el privado. En concreto en la administración se han perdido 4,79 horas por trabajador y mes aunque también se han reducido desde las 7,74 horas de 2008.

Uno de los problemas históricos para cuantificar el coste que supone el absentismo laboral es definir el concepto. En opinión de Confebask el modelo más sencillo para calcular la tasa de absentismo es contabilizar el porcentaje de las horas no trabajadas -sin contar vacaciones, festivos y expedientes de regulación de empleo-, respecto a la jornada laboral pactada. Como la gran mayoría del absentismo tiene que ver con enfermedades comunes se contabiliza en función de las incapacidades temporales (IT) gestionadas.

La primera conclusión a la que se puede llegar es que el miedo a perder el puesto de trabajo desarrollado por la gravedad de una crisis que ha elevado a casi 6 millones el número de desempleados en el Estado, ha reducido sustancialmente el número y la duración de las bajas solicitadas por los trabajadores. "Si no estás verdaderamente enfermo, las bajas de una semana por una gripe, por ejemplo, han pasado a mejor vida al igual que los tirones en la espalda", reconoce el gerente de un taller de automóviles. "El personal puede faltar 3 o 4 días pero no los 8 días de hace unos años. Esto ahora es así".

SECTOR PÚBLICO Otro elemento que ha reducido el absentismo, especialmente en el sector público, es el que las administraciones dejen de pagar el 100% del salario en caso de baja. El Gobierno vasco en 2011 destinó 50 millones de euros a abonar los complementos salariales en caso de baja y el pasado año al recortar este capítulo en las bajas de menos de 45 días consiguió que el absentismo, de un 7%, bajase desde el mismo momento que se anunció.

El director de relaciones laborales de Confebask, Jon Bilbao, reconoce que "sí es cierta la reducción del absentismo laboral" durante la crisis. "Según nuestros estudios más del 80% de las horas no trabajadas en una empresa se deben a enfermedades comunes con la consiguiente IT. Por lo tanto en función de las incapacidades temporales tramitadas se puede realizar un seguimiento de las horas que se pierden en una empresa". ¿Dónde hay mayores tasas de absentismo? Según el representante de Confebask un dato que se cumple en toda Europa es "que a mayor nivel de protección social y de seguridad en el empleo, mayor nivel de absentismo". De hecho son países como Suecia o Dinamarca los que tienen los mayores niveles de absentismo en la UE mientras que en el Estado español es Euskadi el territorio con mayores niveles de absentismo.

Para Bilbao esto forma parte de la condición humana. "Si te pagan lo mismo por ir a trabajar que por no ir hay cierta gente que si tiene una excusa para no ir, no va", asume.

En todo caso, en Confebask reconocen que pese a la mejoría experimentada en la reducción del absentismo en la administración, "los datos no engañan, la tasa de absentismo en el sector público sigue siendo un 25% mayor que en el privado".

RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 

1.- ¿Qué es Confebask?

2.- ¿Cómo calcula esta entidad la tasa de absentismo?  

3.- ¿Cuál es la principal conclusión que sacas de la noticia?

4.- A nivel Europeo, ¿qué relación existe entre el absentismo y la protección social y seguridad en el empleo? ¿Por qué crees que ocurre esto?

5.- ¿Qué diferencias existen entre la tasa de absentismo del sector público respecto a la del sector privado? ¿A qué crees que se debe este hecho? Justifica tu respuesta. 

6.- ¿Crees que un trabajador de baja debe cobrar lo mismo que cobra cuando está en activo? Justifica tu respuesta.


No hay comentarios:

Publicar un comentario