El domingo 1 de julio no sólo fue un día especial por la final de la Eurocopa. También porque empiezó a aplicarse en España el copago farmacéutico, una de las medidas adoptadas por el Gobierno para lograr un ahorro de 7.000 millones de euros en la Seguridad Social.
Noticia de 26 de junio de 2012.- Fuente:
http://www.que.es/ultimas-noticias/espana/201206262200-todo-saber-sobre-copago-sanitario-cont.html
Por primera vez, los pensionistas tendrán que pagar por adquirir medicamentos subvencionados por la Seguridad Social. Quien gane menos de 18.000 euros anuales pagará un 10%, hasta un máximo de 8 euros. Si es superior a esa cifra, el máximo será de 18 euros al mes. Aquellos con ingresos superiores a los 100.000 euros abonarán el 60%, hasta un máximo de 60 euros.
¿Y si pagan más?
Si los pensionistas superan los topes, la comunidad autónoma en la que resida el paciente reembolsará la diferencia en un máximo de seis meses. Sin embargo, aún no hay un criterio común para el conjunto del Estado. De hecho, el Consejo Interterritorial de Salud se reúne hoy para decidir sobre este sentido. Una de las propuestas es implantar un sistema de alerta en las farmacias para indicar si se han superado los máximos.
¿Cómo afecta al resto?
A partir del domingo, los niveles de aportación se establecen en función de la renta. Si es inferior a los 18.000 euros al año, pagarán lo mismo que hasta ahora, el 40%. Si es entre 18.000 y 100.000, aportarán el 50% del precio. Si los beneficios superan los 100.000 euros, abonará el 60%. Por su parte, en el caso de los funcionarios, militares y el personal al servicio de la Administración de Justicia seguirá siendo del 30%. Los enfermos crónicos continuarán pagando el 10%.
¿Cómo se sabe?
Los farmacéuticos sabrán cuánto debemos pagar gracias a que las recetas tendrán unos códigos -desde el 001 hasta el 006- que figurarán impresos en la parte superior de la derecha de las mismas.
¿Quiénes están exentos?
La gran novedad es que los parados sin prestación por desempleo no tendrán que pagar para adquirir medicamentos. Además, están exentos del copago aquellos con rentas no contributivas, quienes perciban rentas de integración social, ciudadanos con discapacidad, además de quienes sigan un tratamiento derivado de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional.
Polémica en las comunidades
Aunque el Ministerio de Sanidad considera que la legislación estatal es de obligado cumplimiento, varias comunidades autónomas han mostrado su oposición. La más contundente ha sido el País Vasco, al aprobar ayer un decreto para dejar sin efecto la medida. El Ejecutivo regional quiere garantizar la gratuidad y universalidad del sistema sanitario público "para todas las personas que residan en Euskadi".
La Junta de Andalucía también se ha rebelado. Ayer anunció que va a presentar un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Supremo contra el copago farmacéutico, porque atenta contra un artículo de la Constitución y cuatro del Estatuto de Autonomía andaluz. Además, aunque va a aplicar la ley, modificará algunos aspectos.
La Generalitat de Cataluña va a cumplir el copago: "Lo tendremos que aplicar, mal que nos pese, porque además es obligado por ley". Sin embargo, el Ejecutivo advirtió ayer que busca fórmulas para evitar que los pensionistas o las personas con menos recursos tengan que adelantar dinero.
¿Cómo afecta el copago a los farmacéuticos?
Ángel Orive regenta una farmacia en Madrid. Considera que es "una medida disuasoria, para que la gente sea consciente de lo que cuesta la Seguridad Social". Reconoce que los clientes "no se han aprovechado de la situación intentando comprar más medicamento antes del domingo". Cuenta que conoce todo lo que hay que hacer gracias a que el Colegio de Farmacéuticos le ha enviado una nota informativa.
Roberto, también farmacéutico, considera que "va a costar más explicárselo a la gente mayor que a los jóvenes, que suelen estar más informados. Varios clientes han estado preguntándonos esta semana sobre cómo va a ser el copago. Creo que va a haber mucho lío en general". Su compañera Rosario coincide en "que ya está siendo complicado. Mucha gente nos pregunta qué sabemos sobre el tema"
PREGUNTAS:
1. Realiza un esquema de los porcentajes de pago que deberán pagar quienes vayan a comprar medicamentos.
2. Señala qué porcerntajes pagarán los siguientes sujetos:
a. Pensionista que cobra una pensión de 16.000 € al año.
b. Ana que tiene un salario de 800 €/mes y trabaja en un supermercado.
c. Lucas es médico del ejército y cobra 1230€/mes.
d. Javier es empleado de una oficina de seguros y cobra: 1500€/mes de salario base y 120€/mes en concepto de antigüedad. Además tiene 3 pagas extras de Salario base+complementos.
3. ¿Cómo sabrán los farmacéuticos lo que debe pagar cada cliente? ¿Le preguntarán los ingresos que tienen y en qué trabajan?
4. ¿Qué comunidades autónomas se han opuesto a la medida y qué acciones pretenden llevar a cabo cada una?
5. De las medidas anteriores, ¿todas son legales? Justifica tu respuesta.
6. Según los farmacéuticos, ¿cuál es el principal fin de esta medida?
7. ¿Cuál es tu opinión sobre esta medida? Justifica tu respuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario